martes, 21 de diciembre de 2010
Carta Abierta 8
jueves, 16 de diciembre de 2010
Una comisaría okupa en la plaza

Jueves, 16 de diciembre de 2010 PUBLICADO EN PAGINA 12
Protesta de vecinos de Saavedra contra un precinto de
Dicen que fue construida de manera ilegal, ya que el Ejecutivo porteño no pidió autorización en
Grupos de vecinos cortaron la calle en la esquina de Goyeneche y Ramallo.
Bajo la consigna “Donde no se hacen escuelas, crecen comisarías”, un grupo de vecinos del barrio porteño de Saavedra protestó ayer contra la construcción y la próxima puesta en marcha del Precinto 12 de
“La plaza es mi patio, no me lo quiten”, “No construyan en nuestras plazas”, “Seguridad también es espacios verdes” eran algunas de las frases en las pancartas en la protesta, que incluyó un corte en la esquina de Goyeneche y Ramallo, frente al flamante edificio policial. “Es la única obra que se realizó en la comuna”, contó Alejandro, uno de los vecinos que decidieron cortar la calle para repudiar el accionar del gobierno porteño, que ocupó un espacio verde para levantar una comisaría y pretende “ocupar tres plazas más”, denunció. El eje del reclamo fue la defensa del espacio público, que fue respetado por las cinco intendencias que pasaron desde que existe la plaza.
“Tomó una plaza y construyó un edificio cuando
Los vecinos remarcaron que la construcción de la comisaría viola
Los vecinos de Saavedra y Urquiza presentaron varios proyectos para darles nombre a las plazas que aún no lo tenían, una iniciativa que cuenta con el aval de dos mil firmas. Entre esos proyectos, además, figura el que modifica la zonificación de los parques para retirarle la reserva del 15 por ciento para equipamiento comunitario –el resto está destinado a urbanización parque– y para discutir en audiencia pública el destino del precinto. Por otra parte, la comisaría fue construida en cinco meses, pero queda “pendiente” una lista de obras, denunciaron los vecinos, entre ellas, la construcción del Polo Educativo Saavedra, la puesta en marcha de un centro de salud en el barrio Mitre y la construcción de subtes, entre otras.
Los vecinos golpearon las puertas de
Informe: Soledad Arréguez Manozzo.
martes, 2 de noviembre de 2010
REUNIONES DEL ESPACIO
sábado, 30 de octubre de 2010
El FLACO VIVE EN NUESTROS CORAZONES

lunes, 11 de octubre de 2010
domingo, 6 de junio de 2010
SE REALIZÓ LA CHARLA-DEBATE "LAS COMUNAS Y LA PARTICIPACIÓN"
TODO LO QUE DEBEMOS SABER SOBRE LAS COMUNAS
La Constitución de la Ciudad de Buenos Aires (sancionada el 01/10/96) dice en su art. 127: «Las Comunas son unidades de gestión política y administrativa con competencia territorial.» Luego, habla de la ley a sancionar (La Ley Orgánica de Comunas Nº 1777, sancionada el 1/09/05) y fija a futuro: «Esa ley establece unidades territoriales descentralizadas, cuya delimitación debe garantizar el equilibrio demográfico y considerar aspectos urbanísticos, económicos, sociales y culturales».
Competencia de las Comunas: (art. 128 de la Constitución): «Son de su competencia exclusiva:
1. El mantenimiento de las vías secundarias y de los espacios verdes…
2. La elaboración de su programa de acción y anteproyecto de presupuesto anual, así como su ejecución…
3. La iniciativa legislativa y la presentación de proyectos de decretos al poder ejecutivo.
4. La administración de su patrimonio, de conformidad con la presente Constitución y las leyes.»
Finalidad de las Comunas: el art. 3 de la Ley de Comunas dice:
a. Promover la descentralización y facilitar la desconcentración de las funciones del gobierno de la ciudad, preservando su unidad territorial.
b. Facilitar la participación de la ciudadanía en el proceso de toma de decisiones y en el control de los asuntos públicos.
c. Promover el desarrollo de mecanismos de democracia directa.
d. Mejorar la eficiencia y la calidad de las prestaciones que brinda el gobierno de la ciudad.
e. Implementar medidas de equidad, redistribución y compensación de diferencias estructurales a favor de las zonas más desfavorecidas de la ciudad.
f. Preservar, recuperar, proteger y difundir el patrimonio y la identidad cultural de los distintos barrios.
g. Consolidar la cultura democrática participativa.
h. Cuidar el interés general de la ciudad.
i. Asegurar el desarrollo sustentable.
Junta Comunal: el art. 19 expresa: «El gobierno de las Comunas es ejercido por un órgano colegiado, integrado por siete (7) miembros, denominado Junta Comunal…»
¿Quiénes participan? Todos los domiciliados en el ámbito de la comuna.
Funciones del Consejo Consultivo Comunal (se detallan en el art. 35)
a) Participar del proceso de elaboración del programa de acción anual y anteproyecto de presupuesto de la Comuna y definir prioridades presupuestarias y de obras y servicios públicos. (continúan otros 10 ítems)
Elecciones de miembros de la Junta Comunal: la ley 3233 convoca el día 5 de junio de 2011 a elegir la Junta Comunal que asumirá el 10 de diciembre del mismo año.
MUCHOS VECINOS EL DOMINGO 6 DE JUNIO CONTRA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA COMISARÍA EN UN PARQUE PÚBLICO
lunes, 31 de mayo de 2010
MACRI VUELVE A ATACAR LOS ESPACIOS VERDES PÚBLICOS
APORTE DEL GOBIERNO DE LA CIUDAD A LA FIESTA DEL BICENTENERIO
Aporte -foto y texto- de un colaborador desconocido al que agradecemos.
lunes, 24 de mayo de 2010
GALASSO EN EL 25 DE MAYO POR EL BICENTENARIO
PRECIOS Y DERECHOS (nota del Boletín nº 4)
El debate sobre la inflación trasciende la coyuntura y divide aguas. Abordarlo sin la idea de la distribución de la riqueza, es lo mismo que el discurso sobre la pobreza que omite la igualdad como central. Así planteados, estos debates comprometen la idea misma de democracia. El neoliberalismo arrasó con derechos conquistados e impuso un modelo de sociedad de mercado construida sobre la noción de individuos-consumidores que redujo y desplazó la noción de ciudadano. Esta sustitución significó un retroceso devenido de la sustancial remercantilización de bienes que satisfacen necesidades básicas, (por ejemplo: alimentos) cuyas coberturas habían sido previamente reconocidas como derechos humanos por el desarrollo del pensamiento democrático y por los protagonismos populares que se desplegaron para sostenerlo. Así, la salud y la educación, las pensiones de vejez y otras conquistas sociales fueron degradadas a la condición de mercancías.
Argentina transcurrió estos últimos años con tasas de inflación más altas que en la década del noventa. Sin embargo, resulta diferente la situación actual a la del 2003 (momentos iniciales del despliegue de la política económica en curso) en los que las subas de precios significaban, centralmente, reacomodamiento de precios relativos. Hoy hay puja distributiva, con una considerable caída estructural del desempleo y con discusión salarial en paritarias.
Es decir, fuera de las lógicas mercantiles desplegadas en el marco de una explicitada política oficial de mejorar la participación de los salarios en el ingreso y acompañada por iniciativas importantes y concretas de reparación a los sectores más sumergidos, como la asignación universal por hijo y el plan Argentina Trabaja.
Las mejoras en los ingresos de los más humildes implican un aumento del consumo de los bienes de necesidad esencial, fundamentalmente alimentos. Las empresas que integran las cadenas de esos sectores se apropian de las mejoras de los ingresos de los asalariados y beneficiarios de planes. Lo hacen en el mercado formando y disponiendo precios.
Economistas ortodoxos y algunos heterodoxos, referentes de la oposición política y encumbrados exponentes del empresariado concentrado se esfuerzan con denuedo en otorgarle a la cuestión de la inflación el lugar central, cuando no exclusivo, en los objetivos de la política económica.
Así el supuesto, clave del esquema, es la necesidad de un nivel de desempleo que asegure la no aceleración de la inflación, o sea, una gran desocupación para evitar que los trabajadores pujen por mejoras salariales que recorten las ganancias empresarias.
Así la discusión sobre el carácter del ordenamiento del sistema de precios presenta dos vertientes:
1. La de los planes clásicos de estabilización. Reducción de la demanda para que caiga la producción y el empleo, desarticulando la capacidad negociadora de los gremios, garantizando la no afectación de las ganancias empresarias, y componiendo un marco de retroceso de la justicia distributiva. Los regímenes de metas de inflación y de devaluaciones seriales son alternativas para esta lógica que supone un orden exclusivamente mercantil.
2. La otra visión afirma el objetivo de redistribuir la riqueza, con intervención pública en la determinación de los precios mediante procedimientos de administración de los mismos, establecimiento de controles, creación de empresas u ofertas testigo y dispositivos de promoción de la competencia cuando sea factible. Así, la presencia de mecanismos extra-mercantiles en la formación de precios, especialmente en la de los bienes que cubren derechos sociales, persigue la meta de garantizar y afirmar el objetivo distributivo.
Queda planteada una discusión sobre las estrategias respecto de la inflación. Un abordaje democrático y transformador, respetuoso de la Constitución, requiere de la desmercantilización de los derechos esenciales de los ciudadanos.
* Economista, Director del Cefid-AR - Prof. de la UBA
Miembro de la Coordinación de Carta Abierta
PINO Y GRONDONA (nota del Boletín nº 4)
Los memoriosos (¡no porque lo hayamos vivido!) recordamos aquel frente de la posguerra, la Unión Democrática, desde el cual conservadores, radicales e izquierdistas –socialistas y comunistas- enfrentaron unidos el peligro fascista que veían en el surgimiento del peronismo, el movimiento nacional que cambiara el rostro y las estructuras sociales de nuestra patria. ¡Cuánto se parece el grupo A, del que Pino ahora forma parte, a aquella algarada rejuntada por Braden y perdedora de las elecciones del 45! ¿Qué le pasa a Pino? ¿Se olvidó de las lecciones de la historia?
sábado, 20 de marzo de 2010
EL SABADO 27 DE MARZO EN LA PLAZA DEL PAÑUELO BLANCO
miércoles, 3 de marzo de 2010
Declaración de la Reunión del 24 de febrero en la Legislatura


Vecinos, entidades, partidos políticos y diputados reunidos en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, con motivo del intento del Poder Ejecutivo de la Ciudad de construir instalaciones de su Policía Metropolitana usando terrenos destinados a parque público en Parque Sarmiento (Comuna 12) y en ex Talleres Guzmán (Comuna 15), hacen conocer a la opinión pública:
a) cumpla la Ley Nº 3233 que determina: "Abstenerse de emitir o producir actos que signifiquen intromisión o menoscabo de las funciones de competencia exclusiva de las comunas o lesionen su participación en las competencias concurrentes".
b) la reparación y puesta en funcionamiento total del Parque Sarmiento para uso exclusivo de la población y la finalización de la obra del Polo Educativo Saavedra.
c) la concreción de la construcción de un polideportivo y la parquización del predio conocido como Talleres Guzmán, ya que su categorización como Distrito Urbanización Parque viene de larga data (1977).
d) acelerar la transferencia de competencias y patrimonio a las comunas de acuerdo a la Constitución de la CABA y la ley Nº 1.777.
lunes, 22 de febrero de 2010
MUCHOS VECINOS EN LA PUERTA DEL PARQUE EL SABADO 20

DECLARACIÓN DE LA MESA POLÍTICA DE LA COMUNA 12
SOBRE EL PARQUE SARMIENTO Y LOS TALLERES GUZMÁN leida en el transcurso del acto
El Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires nos tiene acostumbrados a decisiones inconsultas y desconcertantes, muchas de ellas realmente inadmisibles. Una de éstas es el anuncio de la construcción en el Parque Sarmiento de cuatro manzanas de edificios destinados a “una comisaría con calabozos, al Grupo de Operaciones Especiales, a la Fiscalía y a la Defensoría”.
El intento inconsulto e ilegal del Gobierno de la Ciudad de invadir espacios destinados al esparcimiento y recreación de los vecinos del área metropolitana de Buenos Aires, se repite con una medida del mismo tenor en los Talleres Guzmán, predio que, por reclamo vecinal fuera convertido a zonificación Urbanización Parque, tal como el Parque Sarmiento, y en el que también proyecta la construcción de una comisaría-precinto.
Es evidente que para el Ingeniero Macri la preservación y expansión de los espacios verdes públicos a lo que lo obliga una norma constitucional no le interesa. En realidad, nada que sea público le interesa, ni la salud, ni la educación, ni el transporte. Allí tenemos como ejemplo en nuestra Comuna el abandono de las obras de la Guardia del Pirovano, del Polo Educativo y del Subte.
Sólo la seguridad parece interesarle, pero una seguridad entendida en sus términos, una Policía Metropolitana organizada por personajes sospechados de delitos y efectivos descartados de otras fuerzas, con un episodio de espionaje de dimensiones aún inciertas y con el intento de uso de armas prohibidas. Se muestra hoy con un accionar marketinero, circulando patrulleros y efectivos exclusivamente por los centros barriales, con chaquetas y luces llamativas para que todos los vean. Pero su verdadera efectividad aún está por verse.
Pero todo esto no es casual, tiene que ver con una forma de pensar, es un tema “ideológico” pese a que el ingeniero quiere hablar solo de “gestión”. Lo publico, lo que es de todos, no es relevante para quienes dan prioridad a la apropiación privada, al enriquecimiento individual. A eso nos referimos cuando hablamos de dos modelos: o un país para todos, con una mejor distribución de los ingresos o un país para pocos, con ajustes para la mayoría y buenos negocios para los de siempre. Y en este último modelo se piensa la seguridad como represión, de los descontentos y de los empobrecidos, muchos empujados a la delincuencia o a la mendicidad.
¿Para qué tendría que haber en ese modelo lugares públicos a los que puedan acceder los vecinos sin limitaciones de su situación económica ni de su lugar de residencia?
¿Por qué en pleno verano tendría que estar en funcionamiento una pileta de natación pública todos los fines de semana y no cerrada por “tareas de mantenimiento. El estado de abandono del Parque es por todos conocido, muestra del desinterés de “la gestión” por este predio de uso público y por sus usuarios.
En los Talleres Guzmán, predio del barrio de Chacarita que por acción de los vecinos fuera declarado zonificación U.P., igual que nuestro Parque Sarmiento, y donde está prohibido por ley la construcción de edificios, también proyectan emplazar una comisaría. Y los vecinos de la Comuna 15 están decididos, como nosotros a resistir este atropello.
Aunque la opinión de la gente no cuenta para el actual Gobierno de la Ciudad, los vecinos opinamos y nos oponemos a estos proyectos. Emplearemos todos los recursos legales disponibles, desde acciones judiciales ya en curso, hasta la intervención de nuestros representantes en la Legislatura, algunos aquí presentes, y hasta la movilización en defensa de los espacios públicos que estamos protagonizando ahora y que continuaremos hasta frenar definitivamente estos intentos inconsultos e ilegales.
viernes, 12 de febrero de 2010
LOS VECINOS NOS MOVILIZAMOS EN DEFENSA DEL ESPACIO PÚBLICO
En el barrio de Chacarita, en otro distrito Urbanización Parque (UP), los Talleres Guzmán, lindantes con el Parque Los Andes, el Gobierno de la Ciudad intenta destinarlos a la construcción de una comisaría (precinto) de la nueva policía. Los vecinos de la zona también se movilizan en oposición a la medida y concurrieron a la reunión del martes con los legisladores. Pasaremos a coordinar acciones con ellos ya que se trata de los mismos objetivos: la defensa de los espacios verdes.
Martes 9 19 horas:
Reunión con legisladores de diferentes bloques para concertar acciones en común. Organizada por la Mesa Política de la Comuna 12. Local del Partido Solidario en Roosevelt y Ceretti.
Viernes 12 19 horas:
Reunión abierta de vecinos con la Asamblea de Urquiza. En la Plaza recuperada por los vecinos de Roosvelt y Triunvirato.
Sabado 13 14 horas:
Volanteada en la puerta principal del Parque Sarmiento.
Sabado 20 11 hs.
Acto en la puerta principal del Parque Sarmiento y al finalizar el acto caravana de vehículos hasta el Parque Los Andes.
jueves, 28 de enero de 2010
ALERTA VECINAL POR UN NUEVO PROYECTO MACRISTA: PELIGRA EL PARQUE SARMIENTO
El Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires nos tiene acostumbrados a decisiones inconsultas y desconcertantes, muchas de ellas realmente inadmisibles. Esta se trata de una de esas.
Hace pocos días, en una reunión en el Club “Sin Rumbo”, funcionarios del Gobierno de la Ciudad anunciaron a los vecinos presentes la construcción en el Parque Sarmiento de cuatro manzanas de edificios destinados a “una comisaría con calabozos, al Grupo de Operaciones Especiales, a la Fiscalía y a la Defensoría”.
Como el Gobierno de la Ciudad carece de edificios o de terrenos –como los que quiere poner a la venta para construcción de viviendas de lujo en la zona de la ex AU3-, piensa mutilar un espacio verde público destinado a actividades deportivas sociales instalando un complejo de construcciones, con su correspondiente infraestructura.
Es evidente que al Ingeniero Macri la preservación y expansión de los espacios verdes públicos no le interesa. En realidad, nada que sea público le interesa demasiado, ni la salud, ni la educación, ni el transporte. Allí tenemos como ejemplo en nuestra Comuna el abandono de las obras de la Guardia del Pirovano, del Polo Educativo y del Subte.
Esto no es casual, tiene que ver con una forma de pensar, es un tema “ideológico” ¿para qué tendría que haber un parque público al que puedan acceder los vecinos sin limitaciones de su situación económica ni de su lugar de residencia?
¿Por qué en pleno verano tendría que estar en funcionamiento la pileta de natación todos los fines de semana y no cerrada por “tareas de mantenimiento”? Ya fueron demolidos dos sectores de parrillas del Parque, porque, según señalara su Administrador, es un lugar para hacer deportes y no para ir a comer asado. El estado de abandono del Parque en general ya es un dato por todos conocido y la falta de obras de mantenimiento. Bastan estos ejemplos para darse una idea del desinterés de “la gestión” por este predio de uso público y por sus usuarios.
La consulta a los vecinos tampoco es una práctica frecuentada por este Gobierno autista, la opinión de la gente no cuenta para ellos. Pero los vecinos opinamos y nos oponemos a semejante despropósito, y lo haremos con todas los recursos disponibles, desde acciones judiciales, intervención legislativa, hasta la movilización directa en defensa del Parque.
Cabe la aclaración que el tema de la seguridad nos preocupa tanto como dice preocuparle al gobierno, y que la oposición al empleo de espacios verdes para construcciones no implica oposición alguna a que esos emprendimientos se concreten en lugares adecuados.
Convocamos a todos los vecinos y a todas las instituciones barriales -asociaciones vecinales, clubes, cooperadoras, centros culturales, organizaciones políticas, etc.- a emprender una cruzada en defensa de lo que nos pertenece.
MESA POLÍTICA de la Comuna 12
Agrupación La Cámpora - Carta Abierta Comuna 12 - Centro Político Cultural Patria Grande - Colectivo Cultural Entreletras - Colectivo Militante - Corriente José Aricó (Partido Socialista) - Espacio Scalabrini Ortíz - Frente Transversal Nacional y Popular - Partido Comunista - Partido Comunista Congreso Extraordinario (en el FTNP) - Partido Solidario – Peronismo Militante
miércoles, 13 de enero de 2010
SE APROBÓ EL DOCUMENTO FUNDACIONAL DE LA "MESA POLÍTICA DE LA COMUNA 12"
A continuación el texto:
Un nutrido grupo de Organizaciones Políticas y Sociales de la Comuna 12 que encontramos un denominador común en un amplio espectro de posturas políticas y de definiciones ideológicas -que incluye desde quienes acompañan críticamente al Gobierno Nacional hasta aquellos que están plenamente identificados con el proyecto nacional y popular que este impulsa- nos hemos reunido con el fin de aunar esfuerzos y coordinar acciones en la prosecución de los objetivos compartidos. Desde historias personales e inserciones políticas diversas confluimos en el convencimiento de que la fragmentación actual del campo popular, llámese progresista, de izquierda o nacional y popular, debe revertirse en una construcción plural y dinámica pero consolidada a través del trabajo, la capacitación y el contacto permanente entre las organizaciones democráticas, para volver a convocar a la voluntad de acción popular y reconquistar el gobierno de nuestra Ciudad y a la vez acompañar al Gobierno Nacional en sus acciones positivas.
Líneas programáticas de la unión:
1. Defensa del orden constitucional, su plena vigencia es la primera condición para un mejoramiento de la calidad de nuestra democracia. Esta deberá crecer con la participación popular para fortalecerse y fructificar.
2. Apoyo a la gestión del Gobierno Nacional en el marco del proyecto iniciado el 25 de mayo del 2003 que sacó al país de una situación crítica y avanza en el camino correcto, sin dejar de plantear nuestras opiniones constructivas en los casos de no compartir algunas medidas y/o formas de implementación de las mismas, a la vez que defendiéndolo con firmeza de todo intento desestabilizador y destituyente promovido por la derecha política, el establishment financiero, los monopolios mediáticos y el capital agro exportador concentrado.
El saneamiento de las finanzas públicas y un control de cambios que defiende la generación de empleo y la producción nacional, la recuperación para la gestión publica de empresas quebradas por sus concesionarios como AySA y Aerolíneas, el mejoramiento de la calidad institucional por la jerarquización de la Corte Suprema, las políticas de Derechos Humanos y el juzgamiento de represores genocidas y de funcionarios corruptos, el enfrentamiento con monopolios como los mediáticos con la reciente Ley de Servicios Audiovisuales y la eliminación del negocio del fútbol en manos de una empresa extorsiva, la recuperación de los fondos previsionales puestos en manos de los intereses financieros internacionales a través de las AFJP, la asignación universal por hijo para combatir a la pobreza, la política internacional soberana, con el fortalecimiento de los organismos regionales, son solo algunos de los logros de los últimos dos períodos presidenciales, como asì tambien la creación del Ministerio de Ciencia y Teconologia. Falta mucho por hacer, no hay duda sobre ello, pero la mayoría de la oposición ataca en forma desmedida al gobierno, no por sus errores sino por sus virtudes, y cuando éste avanza satisfaciendo reclamos, cambian el discurso y critican la forma en que se hace.
3. Una concepción de la sociedad en la que los objetivos políticos deben primar por sobre los económicos, en el reconocimiento de la necesidad de la activa participación del Estado en el resguardo de los más débiles, en la regulación de la actividad económica y en la determinación de las metas globales de la misma con sentido social -alcanzar el pleno empleo, mejorar la participación de los asalariados en la renta nacional, profundizar la lucha contra la pobreza, etc.
Esto implica el repudio explícito de los principios neoliberales que llevados a la práctica demolieron nuestra economía y empujaron al país al borde de un caos real –no mediático- con la incautación de los fondos bancarios, la cesación de pagos, la proliferación de cuasimonedas, la pérdida de empleos, la exclusión de grandes sectores de la población, la entrega irresponsable del patrimonio nacional y que finalmente desembocara en el desorden institucional del año 2001.
4. La afirmación de la Soberanía Nacional en las cuestiones internacionales y el fortalecimiento de las estrategias regionales en lo político, en lo económico y en lo militar para articular el proyecto de la gran patria latinoamericana que soñaron nuestros libertadores que pueda disputar el lugar que merecemos en el mundo globalizado, rechazando las ingerencias e imposiciones de los poderes transnacionales. Hay un desafío pleno de sueños compartidos que nos convoca en la realidad latinoamericana de hoy.
La Ciudad de Buenos Aires, nuestra orgullosa y querida ciudad, ha sido ganada por una derecha que se pintó de moderna, eficiente, eficaz, republicana y democrática y está demostrando que es solo la misma derecha de siempre, sórdida, represiva, conservadora, autoritaria, irrespetuosa de las leyes, lesiva de lo público e insensible en lo social, que tantas veces asoló al país y empobreció a sus habitantes.
Las dos últimas acciones del actual Gobierno de la Ciudad constituyen todo un paradigma:
La Metropolitana, fuerza policial creada para mejorar la seguridad de los vecinos, se avizora más como un aparato de espionaje, constituido con los deshechos de las viejas policías, efectivos expulsados de otras fuerzas y barras bravas de los clubes, con una ideología de represión de las expresiones genuinas de protesta y de la ocupación por parte de indigentes de espacios de la ciudad, en lugar de estar orientada a la solución de los problemas de inseguridad pública. La experiencia explota en el escándalo de espionaje a los más diversos miembros de la sociedad, incluyendo a la propia familia del Jefe de Gobierno, mostrando el costado paranoico y brutal de un empresario sin muchas luces enseñoreado de la cosa pública.
El nombramiento de un Ministro de Educación fascista confeso y justificador de los crímenes de la última dictadura que tuvo que renunciar en una semana debido al repudio que provocó en toda la comunidad.
Es por esto que ponemos en un plano relevante la recuperación de la ciudad para una gestión progresista, popular, democrática, participativa y eficiente, orientada a mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos y no a la generación de buenos negocios para las empresas de los amigos. Afianzar este espacio para desarrollar propuestas serias y consensuadas para encarar las enormes deudas de la ciudad, en salud, educación, vivienda, seguridad, transporte, obras públicas, etc. Convocamos a las fuerzas políticas, sociales y vecinales, y a todos aquellos vecinos con vocación para luchar por una ciudad y una sociedad mejor.
Nuestros barrios y la Comuna 12
Muchas de las falencias del Macrismo se patentizan en nuestra Comuna: el abandono de la obra pública -el Subte, el Polo Educativo, la nueva guardia del Hospital Pirovano, los viaductos-, el mantenimiento de las escuelas públicas, las plazas, cuyas tareas de mejoramiento se prolongan indefinidamente. El intento de crear un gran negociado con la venta de tierras públicas, las de la ex AU3, cancelando la posibilidad de solucionar el grave conflicto vial de Acha y Galván, el que sólo se verá agravado por la radicación masiva de nuevos vecinos, agregados al explosivo crecimiento de Villa Urquiza. El abandono del planeamiento urbano por la lógica de los negocios se refleja en este caso como en ningún otro.
Otros temas: el Parque Sarmiento, abandonado a su suerte de parque público deportivo, sin mantenimiento y con la amenaza de ser convertido en campo de entrenamiento de la Policía Metropolitana. El Teatro 25 de Mayo, recuperado por los vecinos, con una programación reducida y sin que estos puedan desarrollar las actividades que se habían pactado en el momento de la recuperación. El impacto del Dot, creado por otras administraciones, pero sin miras de actuar en su morigeración.
Todo esto agregado a la burla de los mecanismos de participación ciudadana, el presupuesto participativo convertido en una cáscara vacía, ocultando su realización y luego criticando la falta de compromiso de los vecinos, la creación de las Comunas, postergadas todo lo posible y sólo convenida una fecha lejana para la elección de sus autoridades dada la movilización vecinal plasmada en un fallo judicial.
Convocatoria
Proponemos a nuestra comunidad ir creando las condiciones, organizativas y prácticas, para asumir con los nuevos gobiernos comunales el protagonismo que nos corresponde. Esto implica generar mecanismos de acción y programas específicos para cada área y necesidad de nuestros barrios, con la vocación de influir decisivamente en el futuro sobre los funcionarios, cualquiera sea su signo, en base a propuestas consensuadas, técnicamente viables y defendidas participativamente por los mismos ciudadanos, dándole de esta forma carnadura a una democracia participativa y plural, orientada a solucionar los problemas concretos de nuestros barrios.
Buenos Aires, 12 de enero de 2010, Año del Bicentenario.
Agrupación La Cámpora
Carta Abierta Comuna 12
Centro Político Cultural Patria Grande
Colectivo Cultural Entreletras Entrepueblo
Colectivo Militante
Corriente José Aricó (Partido Socialista)
Corriente Martín Fierro
Encuentro para la Democracia y la Equidad (E.D.E.)
Espacio Scalabrini Ortiz
Frente Transversal Nacional y Popular
Partido Comunista
Partido Comunista Congreso Extraordinario (en el FTNP)
Partido Solidario
Peronismo Militante
Red K Agrupación Zúpay