martes, 26 de mayo de 2009
ESTUVIMOS EL 25 DE MAYO EN EL FESTEJO BARRIAL
lunes, 18 de mayo de 2009
¡SALIMOS A LA CALLE!
BOLETIN Nº 2: ¿QUE ES EL ESPACIO CARTA ABIERTA?
Jorge Aleman, Consejero cultural de la embajada argentina en España; profesor honorario de la Universidad de Buenos Aires. (Fragmento)
BOLETIN Nº 2: LAS MENTIRAS DE MACRI
PROMESAS:
Periodista de Clarín: “si gana el balotage, ¿piensa aumentar el ABL como deslizó su posible ministro de Hacienda?
Macri: “No es cierto“
Periodista de Clarín: “¿No es generar mucha expectativa hablar de construir 10 km. de subte por año?
Macri: “No, podemos hacerlo. No podemos estafar a la gente diciendo que la máxima velocidad es construir 1,6 kilómetro por año“
Periodista de Clarín: “¿Su plan para las villas?
Macri: “Queremos llegar a construir entre 8 y 10 mil viviendas por año”
REALIDADES:
De los impuestos, sólo el ABL aumentó el 150% en promedio al inicio del primer año de gestión y otro 50% al inicio del segundo.
La obra pública en general, no sólo los subtes, sino también los viaductos o el polo educativo en nuestra comuna, no podrán continuarse. Razones: Macri no tienen plata porque ¡¡el gobierno nacional no le permite endeudarse!!! ¿y dónde está la plata de los impuestos que recauda? ¿el único camino es endeudarse cuando ya vimos en lo que terminó esa historia? ¿y cómo hicieron los gobiernos anteriores para construir lo que Macri criticaba como muy poco?
Lo de las viviendas parece otro chiste. El presupuesto del IVC fue reducido hasta sólo lo necesario para pagar los sueldos al personal.
Miente Macri cuando dice que el “premio” (sobresueldo) a los Directores Generales es para incentivar a funcionarios técnicos. De los Directores Generales sólo algunos pocos son cargos técnicos, la mayoría son cargos políticos: por ejemplo, en nuestra comuna, la Dirección del CGPC, ocupada por el Sr. Dall’ Alpi, es un cargo político.
¿Y las comunas para cuando? Adelanta la elección de legisladores de la ciudad y dice que no hay tiempo para preparar la elección de las Juntas Comunales. ¿Por qué no dice la verdad que es que se opone a las comunas? Siendo sinceros, a Ibarra y a Telerman, tampoco le interesaban demasiado y por eso fueron dilatando su puesta en marcha.
¿Por qué queremos las comunas? Porque en una ciudad tan grande como la nuestra es necesario aproximar la toma de decisiones a los vecinos, acortando la relación entre representantes y representados. Es la esencia de un sistema democrático. La descentralización podrá complicar ciertos procedimientos pero a la larga resulta mucho más eficaz porque los objetivos son discutidos y consensuados en los organismos comunales y no en la lejanía de las Direcciones del gobierno central, que en la mayoría de los casos ignoran las necesidades barriales. La gestión de gobierno de Macri, lejos de propender a la descentralización, está retrotrayendo los avances en ese sentido de las administraciones anteriores, para volver a imponer mecanismos centralizados, más afines a los de las empresas privadas y más acordes con mantener las decisiones en pocas manos, menos democráticas y participativas y con menos transparencia. La profundización de la democracia sólo puede darse con una mayor participación ciudadana en la toma de las decisiones y en el control de los recursos.
BOLETIN Nº 2: TENER MEMORIA PARA NO VOLVER AL PASADO
SI NO QUERÉS UN MAMARRACHO DE PAÍS, NO VOTES MAMARRACHOS.
¿Te acordás del corralito bancario de Cavallo y De la Rua? ¿Y del Riesgo País?
¿Te acordás de las corridas del dólar cada vez que estornudaban en México o en el Sudeste Asiático?
¿Te acordás del festival de monedas truchas: patacones, lecop, lecor, etc.?
¿Te acordás de la destrucción de la industria nacional por el 1 a 1 y el aumento brutal del desempleo?
¿Te acordás de la enajenación fraudulenta del patrimonio nacional, de las ventas por monedas de YPF, Aerolíneas, Gas del Estado, Segba, ENTEL, etc.?
¿Te acordás de Di Tella y las “relaciones carnales” con los Estados Unidos y los ositos Winnie Pooh para los británicos de las Malvinas?
¿Te acordás de la impunidad, de la Obediencia Debida y el Punto Final, de los indultos presidenciales, etc.?
¿Te acordás de la Corte Suprema de la mayoría automática menemista?
¿Te acordás de Gostanián en la Casa de la Moneda y los menemtruchos?
¿Y de los pollos de Mazzorin, la leche adulterada y los guardapolvos de Bauzá, la voladura de Río Tercero para ocultar la venta de armas, del negociado de la Italo de Martinez de Hoz?
¿Y del genocidio de la dictadura, de la matanza del 2001, de Kosteki y Santillán?
¿Te acordás de la ley de “Descerebración Federal” y de la “Reforma Ineducativa” que nos dejó sin escuelas técnicas?
Desde el 2003
Cancelación de la deuda externa sin nuevos endeudamientos.
Estabilidad cambiaria pese a la crisis mundial originada en los países centrales.
Crecimiento sostenido como nunca ocurrió.
Renacionalización de empresas fundidas por los “inversores-vaciadores” privados (Aerolíneas Argentinas, Aguas Argentinas).
La recuperación de los aportes previsionales para la administración pública, cortando con el negocio de empresas privadas (AFJPs) que lucraban con comisiones siderales y perdían los fondos en la timba financiera.
Crecimiento del empleo.
Derogación de las leyes de impunidad.
Corte Suprema prestigiosa y responsable.
Planes de inversión en infraestructura y viviendas sin endeudamiento externo.
Ni un solo muerto por represión.
Actualización de las jubilaciones por ley.
Paritarias en todos los gremios, incluso en el de los docentes.
Creación de canal ENCUENTRO del Ministerio de Educación de la Nación.
Ahora un proyecto de nueva ley de Servicios Audiovisuales Antimonopólica.
Política internacional independiente, sin alineamientos automáticos, dirigida al fortalecimiento de las organizaciones regionales y a la apertura de mercados antes vedados por razones políticas.
Que faltan muchas cosas, que hay cosas que no funcionan bien, estamos de acuerdo. Pero pensar que Solá, De Narváez y Macri (el Neo Menemismo empresarial) o el Pan Radicalismo (o Neo Delaruismo) de Carrió, Cobos, Patricia Bullrich y Lopez Murphy puedan hacer algo mejor, es no mirar hacia atrás, es haber perdido la memoria.
¿QUERÉS VOLVER AL 2001? ENTONCES HAY QUE AVANZAR, NO RETROCEDER
domingo, 17 de mayo de 2009
CHARLA-DEBATE CON DAMIÁN LORETTI Y RICARDO FORSTER

CUADRO COMPARATIVO DE DOS MODELOS ECONÓMICOS
“Un modelo de acumulación consiste en el proceso de producción y reproducción que una determinada estructura económica-social lleva adelante bajo un conjunto de acciones y normas que las regulan tendientes a definir un perfil productivo futuro y a precisar quiénes constituyen los sectores sociales dominantes y subordinados que se insertarán en tal modelo o régimen de acumulación y, consecuentemente, se apropian porciones diferenciadas del excedente que generan”. (Rofman, 2009)
Modelo Económico Progresista-Independiente
Economía: Sostenida por la deliberación política
Estado: Actor principal en la economía de un país, fijando prioridades productivas con el conjunto de la sociedad.
Mercado: Mercado sometido a los controles estatales. Aliento especial a los procesos solidarios basados en la Economía Social
Agro: Actividad productiva basada en procesos social y ambientalmente sustentables .Aliento de la agricultura familiar destinada a lograr la plena soberanía alimentaria nacional
Industria: Depende del desarrollo del mercado interno y de la limitación de la importación: industrialización para sostener el empleo urbano y crear valor agregado.
Organización del Mercado Mundial: Cada país se desarrolla a través de tramas productivas diversificadas, con reparto equitativo de excedentes entre los agentes económicos involucrados, integrándose al comercio internacional a través de acuerdos regionales
Mundialización: Organización de acuerdos regionales (Mercosur, Unasur) que se insertan con sus características al capitalismo global
Riqueza: Redistribución ejecutada por el Estado, lo que supone la democratización del acceso al crédito, al capital a la tecnología, al conocimiento y al excedente económico
Crecimiento: Mercado interno como instrumento de integración nacional. Esto supone la desconexión de los precios internos de los externos mediante el cobro de los derechos de aduana de la exportación por parte del Estado y la limitación de importaciones.
Crédito: Debe expandirse a empresas y personas. La obra pública financiada por los créditos locales o de banca pública regional ( Banco del Sur)
Balanza comercial /fiscal: Superavit mellizos (el fiscal y el de comercio exterior)
Tipo de cambio: Tipo de cambio alto y competitivo que garantice la salida exportadora creciente, torne los productos cada vez más competitivos y amortigüe la competencia externa de los productos importados
Empleo: Intenta fortalecer el empleo formal en las aglomeraciones urbanas a través del incremento de la actividad manufacturera y de los servicios asociados a ella, estimulando el incremento del empleo.
Salarios: Como determinantes del desarrollo del mercado interno. A mayor salario mayor gasto; a mayor gasto más crecimiento de las industrias y mayor empleo
Impuestos: Sobre los beneficios y la riqueza acumulada, sobre la exportación de bienes con alto contenido de renta de la tierra
Tipo de interés: Aliento a tasas de interés activas iguales o menores que la tasa de inflación y otorgadas con criterios selectivos según grupo social y destino productivo, con subsidios para bajarlos lo máximo posible.
Modelo Económico Neoliberal-Conservador
Economía: Se convierte en el dominio de los técnicos
Estado: Marco jurídico para la realización y protección de los negocios de las corporaciones
Mercado: Mercado sin controles estatales; economía sometida a la ley de la oferta y la demanda dominada por los grandes grupos económicos
Agro: Actividad tendiente a la consolidación de una economía agroexportadora basada en procesos rentístico-financieros.
Industria: El consumo de productos industriales depende de la importación: des-industrialización
Organización del Mercado Mundial: Países especializados en determinada producción abandonando otras a la importación. Argentina como país agro-ganadero.
Mundialización: Globalización como única lógica del capitalismo para todas las regiones por igual que beneficia a los países centrales.
Riqueza: Acumulación. Teoría del derrame: primero acumular y después distribuir. La distribución depende, así, de la acumulación y del gasto que realicen los capitalistas en la región.
Crecimiento: El dinamismo de una economía se logra por el desarrollo del mercado externo por eso se supone la necesidad de salarios bajos para hacer más competitivas las exportaciones.
Crédito: Disminución del crédito barato y endeudamiento externo del país para la realización de obras públicas.
Balanza comercial /fiscal: Compensada con el endeudamiento externo.
Tipo de cambio: Tipo de cambio libre, preferentemente bajo para permitir la importación de bienes del exterior provenientes de las grandes multinacionales (maquinarias, bienes de consumo, productos intermedios, etc.) Posibilidad de entrar y salir libremente con capitales a tipo de cambio prefijado para negocios financieros de cortísimo plazo.
Empleo: Intenta fortalecer la ganancia con políticas de ajuste.
Salarios: Bajos para hacer más competitivos los productos porque el salario se considera como la mayor incidencia en el valor final del producto. Para esto hace falta una masa de desempleados de modo de hacer que sea menor la demanda de trabajo que la oferta.
Impuestos: Bajo sobre la riqueza, alentando la supuesta capitalización de los más ricos y bajos porcentuales sobre las ganancias.
Tipo de interés: Total libertad del sistema financiero para fijarlos sin prioridades ni beneficios selectivos
Autores: Sonia Durand y Alejandro Rofman